LOS ESQUIMALES


Los esquimales son personas que viven en el Ártico. El Ártico es el área que hay alrededor del Polo Norte de la Tierra e incluye partes de Rusia, Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, Laponia, Suecia, Noruega, Finlandia y todo el océano Ártico.  En estas zonas los inviernos alcanzan temperaturas cercanas a los 50º bajo cero. En Canadá, los esquimales se denominan a sí mismos inuit, palabra que significa "El pueblo", mientras que en singular sería inuk "persona".

Para viajar de un lugar a otro, los Inuit usaban trineos hechos de hueso, maderas y pieles de animales. Se usaban perros con pelaje grueso, como el Husky siberiano, perro que desciende de los lobos y que criaban ellos mismos.












Los esquimales poseen características físicas que los ayudan a sobrevivir en el frío. Las pestañas son pesadas para proteger los ojos del resplandor del sol que se refleja en el hielo, su cuerpo es generalmente bajo y robusto para retener más el calor. Tienen una gran experiencia para sobrevivir en el hielo.

Se refugiaban en viviendas hechas de nieve llamadas iglús, pero en verano vivían en campamentos con tiendas de campaña hechas con piel y huesos de animales. Para mantenerse calientes prendían fuego con aceites o grasa de foca.












No tenían ningún objeto de metal y los cuchillos los fabricaban con huesos afilados o con los colmillos de las morsas.Las ropas eran de cuero y por la mañana  amanecían congeladas, es por eso que las mujeres de la familia las ablandaban mordiéndolas con los dientes. Esta es la razón por la que muchas mujeres esquimales perdían los dientes.


INDUMENTARIA:
No existen pruebas arqueológicas sobre las vestiduras
de los primeros migrantes siberianos que llegaron
hace 12, 000 a.C. o más, al área circumpolar de
Norteamérica; porque los materiales son perecederos.
Los restos hallados en Sungir al norte de Moscú, dan evidencia de la vestimenta de hombres, la cual consistía en:
Calzas o “leggins”.
Mocasines
Especie de túnica corta parecida a la parca.
Los hombres llevaban una parca exterior con mangas
y capucha, parecida a un sacón, el cual los cubría
desde los hombros hasta la cadera o un poco
mas.Esta pieza de ropa, podía confeccionarse con el
pelaje hacia fuera, la misma se usaba en el invierno.

Debajo de esta prenda llevaban otra parca, mucho más
ajustada al cuerpo. El uso de estas dos prendas era para
aislar el frío y conservar la temperatura del cuerpo, con la
finalidad de soportar la temperatura invernal de -55 a -60 ºC
La vestimenta también incluía una especie de pantalones
cortos interiores, sobre el cual venía otro pantalón exterior
con el pelaje visto. 
Se calzaban con botas impermeables o kamik, hechas de
cuero de foca. Cubrían sus manos con mitones
impermeables, costurados con el pelaje hacia fuera.
Complementaba el atavió del varón una especie de anteojos
o googles, hechos de marfil con el propósito de proteger del
brillo, reflejo de la nieve en la primavera.


















Las piezas que componían la indumentaria de la mujer eran similares a las del varón; pero,
estas presentan diferencias. Por ejemplo, en el largo de la parca, corte y los ornamentos, y
sobre todo por una capucha larga y ancha, la cual estaba diseñada para cargar y criar al
bebé.
La mujer era la encargada de confeccionar el
atuendo de su familia. Por tanto, a través del corte
de la parca: larga o corta -con cola larga, o sin ella, y
las aplicaciones de piel de zorro, oso y otras pieles-
en los bordes de las capuchas y contornos de la
parca y matices de cuero e hilos, la mujer construyó
la identidad familiar, sexo, edad, estado (casado/a
soltero/a, viudo/a) y de los diferentes pueblos de
esquimales. Es decir, por la ropa se identificaba la
procedencia geográfica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS EMOS

LAS JOYAS EN LA EDAD DE BRONCE

MÉXICO