INFLUENCIA EUROPEA


     España es una de las naciones más interesantes de Europa por sus ricas tradiciones, su historia y la multiculturalidad de sus poblados. España es la cuna de algunos de los literatos y artistas más importantes del mundo, que han sido una enorme influencia para el mundo, colaborando en la construcción de los cánones artísticos.

          La moda 

    La moda en el primer período del siglo XVIII en Europa es caracterizada por marcadas figuras en la silueta de hombres y mujeres siguiendo la influencia de los años anteriores. Las pelucas continúan siendo esenciales en el hombre y la mujer, casi siempre siendo de color blanco. El pelo natural era empolvado para obtener el look a la moda.


    Ya se empezaba a notar la distinción entre el vestido completo, vestido en la corte para ocasiones formales y la ropa utilizada en lo cotidiano. A medida que las décadas fueron progresando, cada vez se utilizaba menos el miriñaque inflado y entero, hasta llegar a desaparecer al final del siglo.
El estilo suelto
Muchas pinturas del siglo XVIII muestran los vestidos de las mujeres con caída libre, con la parte de atrás plisada y suelta. Esta innovación se dio en 1705 y se llamó Saco Francés.

Vestido con corsé atado
Debajo de los miriñaques se empezaban a vestir los bien trabajados corsé, hechos de hueso de ballena. Los mismos eran hechos a mano y eran muy decorativos, al estar hechos de la misma delicada tela que el resto del vestido, haciendo juego. 

Vestido à La Française 1720
Los vestidos con paneles aparecieron por primera vez en Inglaterra en 1709 y en Paris en 1718/19. Como sabemos, de este estilo hubo muchas variaciones con el tiempo. Básicamente, empezaron como enaguas de tela dura y pesada, niveladas por tres o cuatro filas de hueso de ballena que soportaban y moldeaba.

Vestido de panel ancho
 Después de 1720, el estilo suelto se convirtió en vestido à la Française. El plisado de la parte trasera del vestido fue variando. Pero a medida que el siglo transcurría, los frunces fueron aumentando en proporción al ancho de la pollera. Además, el corsé empezaba a cobrar forma de V, con moños para decorarlo (muy rococó). Algunas joyas de poco tamaño también se usaban para decorar este estilo. Con respecto a las mangas, solían ser acampanadas, generalmente llegando hasta los codos.


El Polonaise, o Polonesa
    En 1772 cuando la sobrefalda se frunció hacia arriba a través de cordones ubicados de manera que no se vieran produciendo el efecto "arremangado". Tuvo su origen en los rústicos trajes usados por las campesinas para sus faenas diarias con el ganado, por este motivo algunas veces se le llamaba "lechera". El arremangado de la pollera permitía que hagan mejor su trabajo. Este efecto dejaba ver las enaguas debajo de la sobrefalda.


LOS PEINADOS DEL SIGLO XVIII
El pouf
En algún momento a mediados de 1770, los peinados empezaron a crecer. Afloró hacia una estructura compleja y empezó a ser tan alto como nunca antes se había imaginado. El ingenio de las mujeres hacía que usaran casi todo lo que encontraban a su alrededor para ponerlo en sus peinados, incluyendo cinturones, joyas, telas, flores, frutas, plumas, etc.

    Las mujeres más elegantes usaban muñecos de aves, estatuas o incluso mini-jardines con pequeños árboles artificiales sobre el tope de su cabeza. Diseñar estos peinados podía tomar todo el día o incluso la semana entera. Para colmo, traía infinidad de dificultades: era casi imposible dormir sin que se desarmara (para lo cual inventaron un molde "protector" para que el peinado dure semanas); tampoco se podía viajar, porque las mujeres no entraban en la berlina, por lo que muchas veces tenían que sacar su cabeza por la ventana o viajar arrodilladas.

    Estos peinados no eran para nada higiénicos. Las mujeres no se lavaban el pelo para no quitárselo. Esto además hacía que su cabeza sea el hogar de insectos y parásitos, para lo cual también habían creado una varilla especial para rascarse la .

El Rococó
    El Rococó recarga de adornos los vestidos y busca acentuar un erotismo nuevo y muy pujante. La seda recobra su interés como tejido que acentúa la decoración. Faldas voluminosas y busto muy ajustado. El corsé es la prenda más de moda. El estilo rococó podría ser la única uniformidad de vestimenta que se da en toda Europa.

Chupa femenina
    En brocatel de sedas policromas que dibujan motivos florales. Larga hasta las rodillas y ajustada al torso. Con cuello a la caja y manga larga con forma en el codo. En los faldones delanteros, bolsillos con grandes carteras con perfiles curvos y decoradas con botones forrados con cordoncillo dorado entorchado. Se cierra en el delantero.

Jubón de brocatel
    De sedas policromas sobre fondo de faya francesa en color beige. Entallado al torso y con gran escote redondo en el delantero. La espalda remata en el borde inferior en una pequeña cola. La manga es larga y estrecha con forma en el codo.
El calzado
    El calzado. Los zapatos femeninos podían ser cerrados o sin talón como las chinelas. Durante todo el XVII aún no se diferencia entre la horma del pie derecho o del izquierdo.
Las medias
Bajo los zapatos, las medias de seda son las más apreciadas, ya fueran lisas o bordadas en oro o plata.
A medida que avanza el siglo, las medias se van estrechando y se estiliza cada vez más la forma triangular, hasta que desaparece.


 
Ciudades icono de la moda europea
Muchas son las ciudades europeas que constituyen un referente en el mundo de la moda, una influencia debida en parte a que en ellas se encuentran las industrias más relevantes en este sector.
- Milan
- Paris
- Londres

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS EMOS

LAS JOYAS EN LA EDAD DE BRONCE

MÉXICO